Guía docente de Análisis de Circuitos (2TC1118)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación: 23/06/2025

Grado

Grado en Ingeniería de Tecnologías de Telecomunicación

Rama

Ingeniería y Arquitectura

Módulo

Materias Básicas

Materia

Circuitos Electrónicos y Sistemas Lineales

Curso

1

Semestre

2

Créditos

6

Tipo

Troncal

Profesorado

Teórico

  • Jesús Banqueri Ozáez. Grupo: A
  • Enrique González Marín. Grupo: B
  • Diego Pedro Morales Santos. Grupo: C

Práctico

  • Jesús Banqueri Ozáez Grupo: 3
  • Antonio Manuel Cantudo Gómez Grupo: 7
  • Pedro García Fernández Grupo: 5
  • Enrique González Marín Grupo: 4
  • Diego Pedro Morales Santos Grupos: 6 y 8
  • Rubén Ortega López Grupo: 2

Tutorías

Jesús Banqueri Ozáez

Email
  • Primer semestre
    • Lunes de 10:00 a 13:00 (Etsiit, Despacho 2.8)
    • Miércoles de 10:00 a 13:00 (Etsiit, Despacho 2.8)
  • Segundo semestre
    • Lunes
      • 08:30 a 09:30 (Etsiit, Despacho 2.8)
      • 13:30 a 14:30 (Etsiit, Despacho 2.8)
    • Miércoles
      • 08:30 a 09:30 (Etsiit, Despacho 2.8)
      • 13:30 a 14:30 (Etsiit, Despacho 2.8)
  • Anual
    • Martes de 17:00 a 19:00 (Etsiit, Despacho 2.8)

Enrique González Marín

Email
  • Lunes de 11:00 a 14:00 (Facultad de Ciencias. Departamento de Electrónica. Despacho 8)
  • Martes de 11:00 a 14:00 (Facultad de Ciencias. Departamento de Electrónica. Despacho 8)

Diego Pedro Morales Santos

Email
  • Lunes de 08:00 a 11:00 (Facultad de Ciencias, Dpto Electrónica, Despacho 6)
  • Viernes de 08:00 a 11:00 (Facultad de Ciencias, Dpto Electrónica, Despacho 6)

Antonio Manuel Cantudo Gómez

Email
  • Lunes de 10:30 a 12:00 (Facultad de Ciencias -Departamento de Electronica - Despacho 18)

Pedro García Fernández

Email
  • Lunes de 08:30 a 14:30 (Facultad de Ciencias- Dpto. de Electrónica. Despacho 4)

Rubén Ortega López

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/

Los estudiantes de movilidad pueden tener acceso al material del curso y las pruebas de evaluación en inglés en caso de solicitarlo

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

  • Teoremas y métodos de análisis de redes eléctricas.
  • Elementos pasivos de circuito.
  • Respuesta transitoria y estacionaria de circuitos.
  • Análisis de circuitos basado en la transformada de Laplace.
  • Modelado de circuitos en cuadripolos.

Resultados del proceso de formación y de aprendizaje

Conocimientos o Contenidos

  • C11. Comprensión y dominio de los conceptos básicos de sistemas lineales y las funciones y transformadas relacionadas, teoría de circuitos eléctricos, circuitos electrónicos, principio físico de los semiconductores y familias lógicas, dispositivos electrónicos y fotónicos, tecnología de materiales y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería.

Competencias

  • COM06. Capacidad de análisis y síntesis: Encontrar, analizar, criticar (razonamiento crítico), relacionar, estructurar y sintetizar información proveniente de diversas fuentes, así como integrar ideas y conocimientos.
  • COM07. Capacidad de organización y planificación, así como capacidad de gestión de la Información.
  • COM08. Capacidad de comunicación oral y escrita en el ámbito académico y profesional con especial énfasis, en la redacción de documentación técnica.
  • COM09. Capacidad para la resolución de problemas.
  • COM10. Capacidad de comunicación en lengua extranjera, particularmente en inglés.
  • COM11. Capacidad de trabajo en equipo.
  • COM12. Motivación por la calidad y la mejora continua, actuando con rigor, responsabilidad y ética profesional.
  • COM13. Capacidad para adaptarse a las tecnologías y a los futuros entornos actualizando las competencias profesionales.
  • COM14. Sensibilidad hacia temas medioambientales.
  • COM15. Respeto a los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres.
  • COM16. Capacidad para proyectar los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridos para promover una sociedad basada en los valores de la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo.

Habilidades o Destrezas

  • HD03. Capacidad para el uso y aplicación de las TIC en el ámbito académico y profesional.
  • HD04. Capacidad para el aprendizaje autónomo así como iniciativa y espíritu emprendedor.
  • HD05. Capacidad para innovar y generar nuevas ideas.
  • HD16. Capacidad para tomar decisiones basadas en criterios objetivos (datos experimentales, científicos o de simulación disponibles) así como capacidad de argumentar y justificar lógicamente dichas decisiones, sabiendo aceptar otros puntos de vista.

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Introducir al estudiante en los conceptos básicos de la teoría de circuitos.
  • Aprender las herramientas matemáticas de análisis de circuitos electrónicos, de una manera mecánica y estructurada. Estas herramientas son de utilidad para su posterior empleo en circuitos analógicos y digitales de uso común en telecomunicaciones. Analizar distintos tipos de circuitos en régimen transitorio y permanente.
  • Introducción al estudio por bloques de sistemas lineales mediante el uso de funciones de transferencia.
  • Introducción al análisis de señales y sistemas en dominios transformados.
  • Primeras nociones del concepto de filtrado y cuadripolos.
  • Adquirir conocimientos relativos a la síntesis de circuitos.
  • Conocer y saber manejar herramientas para la simulación de circuitos eléctricos. Conocer y saber manejar la instrumentación básica de laboratorio.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

Tema 1. Redes eléctricas. Elementos de circuito. Leyes de Kirchhoff

  • 1.1. Fundamentos del análisis de redes. Magnitudes fundamentales. Voltaje. Corriente.
  • 1.2. Elementos de un circuito. Elementos pasivos. Ley de Ohm. Elementos activos. Potencia y energía en un elemento. Criterio de signos.
  • 1.3. Representación de circuitos. Topología de circuitos.
  • 1.4. Leyes de Kirchhoff.

Tema 2. Métodos de análisis de circuitos eléctricos

  • 2.1. Agrupación de elementos. Elementos en serie. Elementos en paralelo. Resistencia equivalente.
  • 2.2. Principio de superposición.
  • 2.3. Divisores.
  • 2.4. Transformación de fuentes.
  • 2.5. Métodos sistemáticos de análisis de circuitos: Método de los nudos. Método de las mallas.
  • 2.6. Equivalentes Thevenin y Norton.

Tema 3. Elementos reactivos. Respuesta transitoria

  • 3.1. Regímenes permanente y transitorio.
  • 3.2. Elementos pasivos en régimen transitorio.
  • 3.3. Cálculo de condiciones iniciales y finales.
  • 3.4. Análisis en régimen transitorio. Respuesta natural y forzada.
  • 3.5. Respuesta de circuitos con un solo elemento reactivo. Circuitos RC y RL. Constante de tiempo.
  • 3.6. Respuesta de circuitos con dos elementos reactivos. Circuitos RLC serie y paralelo. Nociones de ecuaciones diferenciales de segundo orden.

Tema 4. Régimen permanente sinusoidal

  • 4.1. Señales sinusoidales.
  • 4.2. Respuesta de un circuito a una señal sinusoidal.
  • 4.3. Números complejos. Identidades de Euler.
  • 4.4. Fasores.
  • 4.5. Impedacias. Relaciones funcionales de elementos pasivos en régimen sinusoidal. Ley de Ohm generalizada.
  • 4.6. Análisis en régimen sinusoidal.
  • 4.7. Función de transferencia en régimen sinusoidal. Conceptos básicos de filtros y respuesta en frecuencia. Diagrama de Bode.
  • 4.8. Potencia en régimen sinusoidal.
  • 4.9. Inducción mutua. Transformadores.

Tema 5. Cuadripolos

  • 5.1. Conceptos Básicos.
  • 5.2. Parámetros característicos.
  • 5.3. Inserción de un cuadripolo en un circuito. Interconexión de cuadripolos.
  • 5.4. Equivalencia Y-Delta

Tema 6. Análisis de circuitos basado en la transformada de Laplace

  • 6.1. Definición de la transformada de Laplace y transformada inversa de Laplace.
  • 6.2. Cálculo de transformadas de Laplace. Propiedades de la transformada de Laplace. Aplicación a ecuaciones diferenciales sencillas.
  • 6.3. Circuitos en dominio S. Elementos pasivos en el dominio S.
  • 6.4 Uso de la transformada de Laplace para resolución de circuitos.

Práctico

Seminarios/Talleres

  • Introducción a la simulación de circuitos de corriente continua.
  • Introducción a la simulación de circuitos en régimen transitorio y corriente alterna.

Prácticas de Laboratorio

  • Práctica 1: Manejo de instrumentos para corriente continua. Verificación experimental de la ley de Ohm y las leyes de Kirchhoff.
  • Práctica 2: Teorema de Thèvenin y principio de superposición.
  • Práctica 3: Estudio experimental de circuitos en régimen transitorio. Respuesta de un circuito RC.
  • Práctica 4: Estudio de la respuesta en frecuencia de circuitos.
  • Práctica 5: Obtención de los parámetros Z e Y de un cuadripolo.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • J. W. Nilsson, S. A. Riedel. "Circuitos Eléctricos", 7a Ed., Pearson, 2011.
  • C. K. Alexander, M. N. O. Sadiku. "Fundamentos de circuitos eléctricos", 6a Ed., McGraw Hill, 2020.
  • J.A. López Villanueva, J. A. Jiménez Tejada. "Fundamentos de Teoría de Circuitos para Electrónica", Departamento de Electrónica y Tecnología de Computadores, Universidad de Granada, 2008.

Bibliografia en inglés:

  • J. W. Nilsson, S. A. Riedel. "Electric Circuits", 11th Ed., Pearson, 2019.
  • C. K. Alexander, M. N. O. Sadiku. "Fundamentals of Electronic Circuits", 6a Ed. McGraw Hill, 2017.

Bibliografía complementaria

Bibliografia en inglés:

  • J. David Irwin, "Basic engineering circuit analysis". 10th Ed., John Wiley & Sons, 2011.
  • R. L. Boylestad, V. Olivari. "Introductory Circuit Analysis", 14th Ed., Prentice Hall, 2024.
  • B. Carlson. "Circuits : engineering concepts and analysis of linear electric circuits". 1st Ed., Brooks Cole, 2000.

Enlaces recomendados

Metodología docente

  • MD01. Lección magistral.
  • MD02. Actividades prácticas.
  • MD03. Seminarios.
  • MD04. Actividades no presenciales.
  • MD05. Tutorías académicas.

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación Ordinaria

Con objeto de evaluar la adquisición de los contenidos y competencias a desarrollar en la materia, se utilizará un sistema de evaluación diversificado, seleccionando las técnicas de evaluación más adecuadas en cada momento, que permita poner de manifiesto los diferentes conocimientos y capacidades adquiridos por el estudiante al cursar la asignatura. En particular se utilizarán las siguientes técnicas evaluativas :

  • Para la parte teórica se realizará un examen final. Se podrán asimismo pruebas parciales de resolución de problemas. La ponderación de este bloque será del 70 %.
  • Para la parte práctica se realizarán prácticas de laboratorio, simulación y resolución de circuitos. Para superar la parte práctica será necesario realizar las 5 prácticas programadas durante el curso. La ponderación de este bloque será del 30% desglosada de la siguiente forma.
    • Cuestionarios pre-laboratorio sobre el montaje del circuito, el manejo de la instrumentación y la simulación con LTSpice de cada una de las prácticas programadas (15%).
    • Plantilla del trabajo realizado en laboratorio en cada una de las prácticas, donde se recojan las medidas y representaciones de las mismas (15%)
    • De esta manera cada una de las 5 prácticas programadas tendrá una ponderación del 6% de la nota global del asignatura.

Para aprobar la asignatura será imprescindible superar de forma independiente la parte teórica (más específicamente el examen final) y la parte práctica, obteniendo una calificación de al menos 5 sobre 10 en cada una de ellas. La calificación numérica global corresponderá, en ese caso, a la puntuación ponderada de las calificaciones correspondientes a la parte teórica y la parte práctica.

En caso de no superar independientemente la parte teórica y la parte práctica, la calificación obtenida será el resultado de multiplicar la mejor de estas dos calificaciones por un coeficiente 0.4. En esta circunstancia, el alumno recibirá la siguiente calificación:

  • Si la nota final total fuera inferior a 4.5, se le asignará la calificación obtenida.
  • Si la nota final total fuera superior a 4.5, se ajustará a 4.5 *.

* Según recomendación del defensor universitario para situaciones donde se exija superar por separado distintas partes de evaluación para aprobar la asignatura.

El resultado final de la evaluación será una calificación numérica de 0 a 10, con expresión de un decimal, a la que se añadirá su correspondiente denominación cualitativa según corresponda.

Todo lo relativo a la evaluación se regirá por la Normativa de evaluación y calificación de los estudiantes vigente en la Universidad de Granada.

Evaluación Extraordinaria

  • Para la parte teórica se realizará un único examen sobre la totalidad de los contenidos teóricos de la asignatura teniendo éste una valoración del 70% de la calificación global de la asignatura. Quienes hayan superado el examen teórico durante de la evaluación ordinaria podrán conservar su calificación en la evaluación extraordinaria si así lo desean y examinarse, por tanto, solo de la parte práctica no superada.
  • Para la parte práctica

    • Quienes hayan realizado y superado las prácticas de laboratorio programadas durante el curso en evaluación ordinaria podrán conservar su calificación en la evaluación extraordinaria si así lo desean.
    • Aquellos estudiantes que no hayan superado el trabajo de laboratorio (a través de la entrega de las plantillas), realizarán un único examen práctico en laboratorio sobre montaje de circuitos, manejo de la instrumentación, simulación de circuitos y demás contenidos relacionados con los contenidos prácticos de la asignatura. La calificación obtenida, será de un 30% de la calificación global de la asignatura y reemplazará la de la evaluación ordinaria.

Para aprobar la asignatura será imprescindible superar de forma independiente la parte teórica (más específicamente el examen extraordinario) y la parte práctica, obteniendo una calificación de al menos 5 sobre 10 en cada una de ellas. La calificación numérica global corresponderá, en ese caso, a la puntuación ponderada de las calificaciones correspondientes a la parte teórica y la parte práctica.

En caso de no superar independientemente la parte teórica y la parte práctica, la calificación obtenida será el resultado de multiplicar la mejor de estas dos calificaciones por un coeficiente 0.4. En esta circunstancia, el alumno recibirá la siguiente calificación:

  • Si la nota final total fuera inferior a 4.5, se le asignará la calificación obtenida.
  • Si la nota final total fuera superior a 4.5, se ajustará a 4.5 *.

* Según recomendación del defensor universitario para situaciones donde se exija superar por separado distintas partes de evaluación para aprobar la asignatura.

El resultado final de la evaluación será una calificación numérica de 0 a 10, con expresión de un decimal, a la que se añadirá su correspondiente denominación cualitativa según corresponda.

Todo lo relativo a la evaluación se regirá por la Normativa de evaluación y calificación de los estudiantes vigente en la Universidad de Granada.

Evaluación única final

La evaluación única consistirá en dos pruebas correspondientes a los contenidos teóricos, por una parte, y prácticos, por otra, de la asignatura.

  • Para la parte teórica se realizará un único examen sobre la totalidad del contenidos teóricos de la asignatura teniendo éste una valoración del 70% de la nota de la asignatura.
  • Para la parte práctica se realizará un único examen en laboratorio (con una prueba escrita y una prueba práctica) sobre montaje de circuitos, manejo de la instrumentación y simulaciones en LTSpice correspondiente a los contenidos prácticos de la asignatura teniendo éste una valoración del 30% de la nota de la asignatura.

Para aprobar la asignatura será imprescindible superar (obteniendo una calificación de al menos 5 sobre 10) de forma independiente las pruebas de la parte teórica y la parte práctica. La calificación numérica global corresponderá, en ese caso, a la media ponderada de las calificaciones correspondientes a la parte teórica y la parte práctica.

En caso de no superar independientemente la parte teórica y la parte práctica, la calificación obtenida será el resultado de multiplicar la mejor de estas dos calificaciones por un coeficiente 0.4.

En esta circunstancia, el alumno recibirá la siguiente calificación:

  • Si la nota final total fuera inferior a 4.5, se le asignará la calificación obtenida.
  • Si la nota final total fuera superior a 4.5, se ajustará a 4.5 *.

* Según recomendación del defensor universitario para situaciones donde se exija superar por separado distintas partes de evaluación para aprobar la asignatura.

El resultado final de la evaluación será una calificación numérica de 0 a 10, con expresión de un decimal, a la que se añadirá su correspondiente denominación cualitativa según corresponda.

Todo lo relativo a la evaluación se regirá por la Normativa de evaluación y calificación de los estudiantes vigente en la Universidad de Granada.

Información adicional

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencionsocial/estudiantes-con-discapacidad).

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).